Haruki Murakami ha conseguido emocionarme y atraparme de nuevo con esta trilogía, después del fracaso que fue para mí la lectura de La muerte del comendador no tenía grandes esperanzas con esta lectura. Tenía miedo de volver a leer una novela larga de Murakami y que se me hiciera una tortura, pero nada más empezar el primer libro se veía claramente que esta obra no me iba a decepcionar.
Tendría que haber leído 1Q84 antes que la Muerte del comendador y así podría haberme dado cuenta que los dos libros tienen componentes muy similares. Están hechos con el mismo molde, como si de una fábrica se tratase. En la Muerte del comendador hay una obra enigmática sobre la que se desarrolla toda la trama del libro, en este caso es un cuadro titulado con el mismo nombre. En 1Q84 es una obra de literatura llamada la crisálida de aire siendo el engranaje principal de la obra.
Hay una chica adolescente en ambos libros con un carácter peculiar y con conexiones surrealistas. En general, siento que Murakami en sus obras escribe continuamente lo mismo pero con distintas palabras, no he podido evitar pensar en el transcurso de la lectura que ya había leído eso antes. Sin embargo a pesar de tener muchas similitudes esta obra sí que transmite algo importante y sí que logra llegar al lector.
1Q84 es una trilogía en una constante búsqueda del amor, pero no únicamente del amor a una persona, sino del amor hacia uno mismo. Los protagonistas viviendo en 1984 se trasladan sin saberlo a un mundo donde todo parece idéntico pero hay varias cosas que les harán darse cuenta de que algo ha cambiado y solo ellos pueden saberlo. Tengo un profesor de matemáticas que en sus ratos libres escribe novelas y Aomame una instructora de gimnasia que es una asesina, los dos están conectados pero ninguno de ellos sabe lo que les depara el futuro.
Relojes de Dalí…
Leyendo 1Q84 me ha venido la imagen a la cabeza los relojes de Dalí. Esos relojes derretidos que simbolizan que el tiempo deja de ser controlado por las manecillas del mundo y comienza a viajar libre. La estructura narrativa de esta obra me ha recordado a esos relojes, cada capítulo es narrado desde el punto de vista de los dos protagonistas en una búsqueda incesante de reencontrarse. Pero el tiempo, que pasa a ser algo fundamental, no sigue un orden cronológico, sino que se va deformando a placer pero siendo aún así muy fácil de leer y para nada lioso.

Recomiendo…
Recomiendo a cualquiera esta obra, es una novela de una relativa extensión compuesta por tres libros, siendo el primero y el segundo vendidos usualmente como uno solo. A pesar de su longitud es de las mejores obras de Murakami.
Ficha técnica:

Título: 1Q84 Libro 1-2 Libro 3
Autor: Haruki Murakami
Editorial: TusQuets Editores
Páginas: 928
Precio: Kindle 8,45€ / 11,35€
Sinopsis: En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyū, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos.
Gracias por pasarte a leer esta entrada, espero que te haya gustado, recordarte que puedes seguirme en mis redes sociales y en la propia página web para estar al tanto de más reseñas.
10 comentarios
Un gran libro y un gran escritor
Me ha encantado este libro, de los mejores de su carrera junto a Tokio Blues y Kafka en la orilla. ¡Un saludo!
Me parece de mala educación venir a otra página a promocionar tu web.
Holi, me encanta cómo escribes y me encantas tú. Itoshi teru.
Interesante reseña. Sobretodo sobre los cuadros de Dalí.
¡Gracias!
Coincido en que 1Q84 es mucho mejor que La muerte del comendador y sí que es cierto que tienen componentes muy similares. He leído ambas obras con muchos años de diferencia y quizás no me había percatado de esas similitudes. En general, no creo que Murakami siempre cuente la misma historia, pero sí que es cierto que sus libros tratan sobre seres, en general solitarios, que llevan una vida normal y en la que se introduce un elemento surrealista que las altera de alguna manera.
No es tanto como que escriba la misma historia, pero si usa la misma base en la mayoría de sus novelas. ¡Saludos!
Me encanta Murakami. Este libro junto a Kafka en la orilla creo que son sus dos mejores libros.
Coincidimos, aunque a mí me gustó mucho Tokio Blues aunque es mucho más occidental.