La página lleva ya varios meses en funcionamiento y he publicado artículos sobre muchos libros de literatura japonesa, pero nunca había dedicado uno exclusivamente a recomendar títulos que considero de lectura imprescindible si quieres iniciarte en el mundo de la literatura de Japón. Por lo que lo que encontrarás aquí son 7 novelas, lo más distintas entre sí que he podido elegir, que considero unas obras maestras. No tienen ningún orden establecido, por lo que esto no es un top, sino una lista de títulos imprescindibles.

1. Confesiones de una máscara de Yukio Mishima
«Confesiones de una máscara» es una desgarradora novela escrita por Yukio Mishima, considerado uno de los más grandes escritores japoneses del siglo XX. Koo-chan, nuestro protagonista, se siente diferente a los demás debido a sus orientaciones homosexuales, por lo que para evitar el desprecio de la sociedad decide crearse una máscara social, convirtiendo su vida en un escenario imposible de distinguir la realidad de las apariencias. Se trata de una novela con aspectos autobiográficos que te sacude el alma y obliga a replantearte muchas cosas de la vida. Fue la primera novela de Mishima que leí y no sabía muy bien que pretendía encontrarme, pero una vez me adentre en la novela, descubrí una narrativa cargada de lirismo, profundidad y mucho dolor y tristeza. Una novela que deja huella para siempre una vez que se lee, por ello, considero que esta es una obra imprescindible de la literatura japonesa.
A medida que la ola se acercaba a la playa, algo despertaba en el interior de la verde bóveda. La ola crecía más y más y revelaba, hasta donde la vista alcanzaba, el filo, fino como el de una navaja, de la enorme hacha marina, alzado y presto para atacar. De repente, la guillotina azul oscuro caía, mandando a lo alto blanca espuma de sangre. El cuerpo de la ola, derrumbándose y resbalando al frente, perseguía su cabeza cortada, y, por un instante, reflejaba el puro azul del cielo…
Confesiones de una máscara, Yukio Mishima.

2. La casa de las bellas durmientes de Yasunari Kawabata
«La casa de las bellas durmientes» es mi obra favorita de Yasunari Kawabata, primer japonés en ganar el Premio Nobel de Literatura. Es una historia breve que sobresale sobre todas las demás impresionantes obras de Kawabata por su perfección lírica y narrativa. Comienza con la visita del viejo Eguchi a un burdel secreto gobernado por una mujer de lo más extravagante, en el cual, ancianos como Eguchi, de sesenta y siete años, pueden pasar varias noches junto a bellas mujeres que se encuentran en estado de narcolepsia, con la única regla de no tocarlas nunca. Kawabata retrata así la estética japonesa tradicional, la lujuria masculina, el amor una vez nos hacemos viejos y la propia vejez. Una novela breve, pero profunda en los temas que trata, que no tienes excusa para no leer.
«Se le ocurrió una idea: los viejos tienen la muerte, y los jóvenes el amor, y la muerte una sola vez y el amor muchas.»
La casa de las bellas durmientes, Yasunari Kawabata.
3. Kokoro de Natsume Soseki

«Kokoro», título escrito por otro gran escritor japonés del siglo XX, Natsume Soseki, considerado por muchos el mejor escritor nipón de todos los tiempos. Es una obra intimista que relata la historia de amistad entre un joven protagonista y un personaje que durante toda la novela será nombrado como Sensei. Sōseki nos relata así una novela que encaja a la perfección con el título, pues Kokoro significa mucho más que el corazón como lo entendemos en países occidentales, Kokoro significa corazón, espíritu, alma y mente juntos. De la misma manera que Sōseki nos guía por los pasos de la amistad nos esboza levemente durante las primeras dos partes de la novela la personalidad de Sensei y nos deja entrever que hay algo oscuro en su pasado que lo ha hecho convertirse en una persona huraña y desconfiada del resto del mundo. Descubrir la razón de su comportamiento es lo que nos llevará página a página a disfrutar de esta increíble historia de amistad, en la que se tratan temas mucho más profundos, como el amor, los celos y la dignidad.
«¿Acaso crees que hay alguien este mundo que se ajuste fielmente a la imagen que nos hacemos de una mala persona?
Kokoro, Natsume Soseki.

4. Indigno de ser humano de Osamu Dazai
«Indigno de ser humano» es una novela escrita por Osamu Dazai en 1948, considerada su obra maestra por muchos, siendo la segunda novela más vendida en Japón después de «Kokoro«. Es una novela dividida en tres cuadernos, escritos por nuestro protagonista, Yozo, en el cual el propio Dazai vuelca los trágicos episodios de su vida. Los tres cuadernos representan las tres etapas de la vida del ser humano, la niñez, adolescencia y adultez; donde Yozo, como narrador en primera persona, nos relata como no se siente humano, ya que no comprende qué es serlo y no encaja en la sociedad. Una novela atemporal que reflexiona sobre qué nos hace humanos y la razón de nuestra existencia.
«Podría decirse que todavía no he comprendido lo que mantiene vivo al ser humano.»
Indigno de ser humano, Osamu Dazai.

5. Kitchen de Banana Yoshimoto
«Kitchen» (キッチン) es la primera novela escrita por Banana Yoshimoto, donde a través de una pluma muy peculiar, sello característico de esta escritora, nos narra la historia de Mikage. Una chica que acaba de perder al único familiar que le quedaba en el mundo, su abuela, encontrándose perdida en un mundo donde lo único que consigue hacerle sobrevivir a la soledad es su amor por la cocina. Un día, sin embargo, un amable muchacho llama a su puerta y le propone que vaya a vivir con él y con su madre, Eriko. Sin embargo, esta hermosa y acogedora mujer no es quien parece ser. Una fábula en la que la soledad y la aridez emocional quedan mitigadas por la inmensa sabiduría de otro mundo ancestral. Recomiendo esta obra como imprescindible de la literatura japonesa, por lo que representa y por el estilo tan peculiar que tiene Yoshimoto de contar sus historias.
«Quiero seguir sintiendo a toda costa que algún día he de morir. De otro modo, no sentiría que estoy viviendo. Por eso mi vida es así.»
Kitchen, Banana Yoshimoto.

6. Azul casi transparente de Ryu Murakami
Ryu Murakami es quizá el mayor desconocido de esta lista, sobre todo para aquellos que comienzan a leer sobre literatura japonesa. Eclipsado por su compatriota de apellido Haruki Murakami, en cuanto a fama se refiere, Ryu es uno de los grandes escritores japoneses de este siglo y nos ha proporcionado increíbles novelas como «Azul casi transparente», su primera novela cuando tan solo era un estudiante de 24 años y galardonada por el prestigioso premio Akutagawa.
Narrada por el principal protagonista, Ryū, (probablemente el mismo Ryū Murakami) la novela se centra en un pequeño grupo de jóvenes amigos en la mitad de los años 1970. Viven en una ciudad japonesa donde se encuentra una base aérea estadounidense. La vida de los protagonistas se desarrolla recurrentemente alrededor del sexo, las drogas y conciertos de música. La trama de la novela no se separa de una pegajosa cercanía al sexo en grupo, el abuso de drogas, la soledad, las alucinaciones, actos de sadismo y sexo violento y la soledad y la desesperanza que en los jóvenes personajes está todo el tiempo presente.1

7.Elogio de la sombra de Junichiro Tanizaki
«Elogio de la sombra» es un ensayo de gran fama escrito por Junichiro Tanizaki, considerado por muchos la piedra angular de la novela contemporánea de Japón, junto a muchos escritores de esta lista como, Soseki, Mishima, Dazai… En este ensayo encontrarás una reflexión este como se percibe la oscuridad en Occidente, significando siempre algo negativo mientras que la luz está ligada a la belleza y a lo positivo, mientras que, en Japón la oscuridad no tiene una connotación negativa y es considerada como parte de la belleza. Es un ensayo de lo más interesante y lo consideró como imprescindible de la literatura japonesa porque nos ayuda a entender de una manera más profunda el pensamiento de los japoneses sobre aspectos que en Occidente son todo lo contrario.
“Ahora bien, precisamente esa luz indirecta y difusa es el elemento esencial de la belleza de nuestras residencias.”
Elogio de la sombra, Junichiro Tanizaki

8.Kappa de Ryunosuke Akutagawa
«Kappa» es una novela de lo más pintoresca escrita por el también pintoresco Ryunosuke Akutagawa, escritor de posguerra considerado el padre los «cuentos japoneses». Su última novela, Kappa, la publicó en el mismo año en que se suicidó, 1927, donde nos relata una peculiar historia en la cual, nuestro protagonista nos cuenta una historia desde un psiquiátrico, donde dice haber estado en el país de los kappa. Toda la obra gira en torno a estos misteriosos yokai del folclore japonés; como sienten el amor, la familia, como se relacionan… Sin lugar a dudas un cuento gracioso que esconde tras de sí una poderosa crítica social, si leemos con atención podremos darnos cuenta de muchas cosas sobre las que pensaba Akutagawa.
«-P: Si es así, ¿siente usted remordimientos por haberse quitado la vida?
-R: No, en absoluto. Y si me cansara de la vida espiritual, ¡volvería a pegarme un tiro para regresar a la vida carnal!
-P: ¿Regresar a la vida carnal, dice? ¿Es algo fácil de conseguir?
El espíritu de Tok respondió a la pregunta planteando otra, lo cual era muy típico del viejo Tok, como cualquiera que le conociera podría certificar.
R: ¿Acaso quitarse es algo tan fácil de conseguir?
Kappa, Ryunosuke Akutagawa.
Pues eso sería todo, estos son los títulos que considero imprescindibles de la literatura japonesa, cabe aclarar que me dejo muchísimos libros en el tintero, obviamente no existen únicamente 8 novelas japonesas imprescindibles, además que he elegido obras de literatura contemporánea y he evitado las más clásicas. Espero que os haya gustado y sido útil, si es así déjate un comentario con tus libros favoritos, comparte el artículo para que llegue a más gente y suscríbete al boletín para enterarte de todo lo nuevo que publico, totalmente gratis, por supuesto.