Matsuo Bashō es la primera referencia que tenemos al aproximarnos al interesante mundo de los haikus.
En este libro se recopilan sus diarios de viaje donde Bashō relata con detalle sus peregrinaciones en busca de la llamada iluminación, que no es más que encontrar la perfección de su alma de poeta.
Es algo muy interesante poder aparte de leer los haikus escritos por Bashō, conocer la razón de porque se han escrito y sobre que paisajes o sucesos se ha basado. Dando una profundidad extra a sus haikus. Es la primera vez que reseño en la web algo referido con la poesía aunque me parece algo adecuado para reseñar y aportar a mis lectores, los haikus son para los que no conozcan de ello.
¿Qué es el haiku?
Una expresión poética compuesta por tres versos, el primero de cinco sílabas, el segundo de siete y el último de cinco de nuevo. En él normalmente se expresa una imagen sencilla de algo que vemos constantemente pero no lo apreciamos como deberíamos. Todo buen haiku debe tener un kigo una palabra que hace referencia a la época del año a la que se refiere el poema, como podemos observar en el siguiente haiku:
«Lejano norte:
cantan los arroceros,
nace el poema»
En este haiku el kigo son los arroceros que cantan durante la cosecha del arroz en verano. Para todo aquel que le guste la poesía considero que este es un buen libro para acercarse un poco más a la poesía japonesa con uno de los más grandes que ha dado nunca Japón y de una manera mucho más digestiva y explicada en sus diarios de viaje. Dejo otros dos poemas que me han gustado del libro y os invito a leerlo a vosotros también:
«La sexta noche
del septimo mes teje
su amor la araña.»
«Hierba reseca:
acaricia el invierno
la primavera»
Ficha técnica:

Título: De camino a Oku y otros diarios de viaje
Autor: Matsuo Bashō
Editorial: José J. de Olañeta, Editor
Páginas: 159
Precio: 12 €
Sinopsis: Bashó (1644-1693) recorrió el agreste Japón de su época visitando poetas, monjes zen, santuarios, picos nevados, islas, bosques o ruinas de los tiempos heroicos. De cada uno de sus viajes dejó diarios con observaciones y haikus luminosos. Este libro los recoge todos.
Gracias por pasarte a leer esta entrada, espero que te haya gustado, recordarte que puedes seguirme en mis redes sociales y en la propia página web para estar al tanto de más reseñas.
4 comentarios
Como lector de Bashō, ¿te ha nacido la inspiración para escribir los tuyos propios? Si es así, ¿podrías mostrar alguno de ellos a tus lectores? ¡Un saludo!
Sal-uditos!
¡Tu Blog es un gran descubrimiento para mí, Juan! Definitivamente empezaré a recorrerlo y a conocer más de la literatura asiática. Basho lo conozco por algunos versos definitivos. ¿Qué opinas de la traducción de haikus? A mí me parece imposible, en el nuevo idioma es ya otra cosa. Pero, al menos, nos enteramos de algo. ¡Un gran saludo!
Muchas gracias por tus palabras. Se pierde bastante a la hora de traducir como con toda la poesía en mi opinión, es como intentar traducir una canción que está en inglés, la letra pierde fuerza. Pero aún así lo recomiendo, son unos haikus muy bonitos, hay ediciones de satori que vienen con el texto original y el romaji, lo que ayuda mucho a hacerse una idea del original. Saludos.