Historias que, desde la cotidianeidad exploran los temas más viscerales y universales del ser humano.
«El barrio de la luz» es un manga, guionizado e ilustrado por Inio Asano, que recopila varias historias cortas publicadas entre 2004 y 2005 en Big Comics Spirits de la editorial Shogakukan.1 Editado en España por Norma Editorial junto a otros muchos más títulos como «Solanin«, «El fin del mundo y antes del amanecer» o «Buenas noches, Punpun«, considerada su mejor obra.
Inio Asano (浅野 いにお) es un mangaka nacido en Isioka, Japón, un 22 de septiembre de 1980. Sus historias son normalmente intimistas, centradas en los sentimientos, sueños o ambiciones de las personas normales, de a pie, donde lleva a cabo una visión hacia el interior de nuestros más profundos pensamientos. En España se ha hecho bastante famoso por obras como «Solanin» o «Buenas noches, Punpun«, publicándose actualmente la mayoría de sus obras en nuestro país. Está considerado unos de los artistas más importantes del siglo XX, por lo que hoy haremos un repaso sobre una de sus primeras obras, donde ya se puede vislumbrar el estilo tan peculiar de este joven mangaka.

¿De qué trata «El barrio de la luz»
«El barrio de la luz» es una recopilación de historias cortas que se desarrollan en un barrio edificado en una antigua colina, donde el sol ilumina por completo, de ahí que reciba el nombre de Hikari no Machi (El barrio de la luz). En él podemos encontrarnos personas como tú y como yo, de lo más normales, con sus sueños, deseos y ambiciones. La historia gira alrededor de estas personas, sobre sus vidas, preocupaciones de una manera intimista, que hace que el lector se sienta identificado desde el principio por ese aura de cotidianeidad que desprende la obra. Un mangaka agobiado por las fechas de entrega, una pareja que discute por las mañanas antes de salir a trabajar, un padre que sale todos los días con la ropa de trabajo, a pesar de que, lo han despedido. A primera vista parece un barrio luminoso y desbordante de felicidad, pero las apariencias engañan, pues se esconden los más oscuros secretos.
Inio Asano describe muchos temas en la obra, pero se podría decir que el tema más importante es el de la autorrealización personal, junto al sentido de la vida y la soledad. En parte recuerda a los clásicos del siglo XX como Osamu Dazai en su libro «Indigno de ser humano» donde se reflexiona acerca de qué nos hace humanos y que les ocurre a aquellos que no consiguen adaptarse a la sociedad. Esto podemos verlo en la segunda historia del manga, donde Tasuko, un niño cuya madre ha muerto en un accidente y cuyo padre se encuentra en un estado tal de depresión que es incapaz de cuidar de él. Decide dejar sus estudios en primaria y dedicarse a ayudar a las personas a suicidarse, a través de una página web, acompañándolos en sus últimos momentos.

Es la soledad que el siente la que lo empuja a intentar arreglar el mundo librando a la sociedad de lo que el llama, «adultos corrompidos», reflexionando así, acerca de los sueños o ambiciones que tenemos de niños. ¿Qué ocurre realmente cuando conseguimos alcanzar nuestros sueños?, ¿y cuándo no? Qué es lo que queda después, como mantenemos la cordura en un mundo caótico al que no hay donde agarrarse. Tal y como escribe Asano en la novela: «¿A qué edad más o menos perdemos realmente nuestros sueños? ¿Me llegará a mí también el momento de cambiar los sueños por algo tangible?». Como podéis observar, mediante una historia cotidiana se tratan temas muy profundos y sobre todo, universales, que toda persona ha sentido alguna vez en su vida.
En el apartado artístico solo quiero nombrar algunos aspectos que me han llamado poderosamente la atención, el dibujo de los personajes me parece algo peculiar y a tener en cuenta, debido al estilo al que nos suele acostumbrar el manga, más concretamente, las caras son diseñadas de una manera que cuando las vemos, sabemos perfectamente que es una obra de Inio Asano. También la ilustración de unos escenarios tan cargados de detalle y calidad hacen que mientras leía me pareciera estar viendo un anime en blanco y negro, desde luego, una forma muy interesante la que tiene de ilustrar Asano.

¿La recomiendo?
A pesar de que considero que se nota que es una de sus primeras obras no puedo no recomendar esta impresionante historia, con unas reflexiones tan profundas en base a unas historias tan cotidianas que a cualquiera que lo lea les dejará con la carne de gallina. Como iniciación al estilo de Inio Asano es un manga de lo más recomendable que contiene parte de la esencia que tienen otras de sus obras más largas como «Solanin» o «Buenas noches, Punpun«.
Una historia de lo más interesante, que al estar centrada en lo cotidiano consigue que te sientas identificado fácilmente.
Un apartado artístico brutal, con unas escenas que contienen una calidad increíble.
Considero que la manera en la que se narra la historia, a pesar de ser una recopilación de historias más cortas, está muy bien hilada y consigue ofrecer un poderoso mensaje al final.
Diría que se hace algo pesado en ocasiones, a pesar de tratarse de un manga de un único tomo.


Título: El barrio de la luz
Título original: Hikari no Machi (ひかりのまち)
Autor: Inio Asano
Editorial: Norma Editorial
Páginas: 216
Precio: 8,95€
Sinopsis: Los vecinos del Barrio de la luz pueden parecer personas cualquiera, como tú y como yo. Y en cierto modo lo son. Sin embargo, si miras a través de los ojos de Inio Asano, sus historias resultarán ser más conmovedoras y únicas de lo que a priori puede parecer. Otro genial recopilatorio de historias cortas del autor que mejor capta las inquietudes de las nuevas generaciones.
Muchas gracias por pasarte a leer este artículo, espero te haya llamado la atención la obra. Puedes seguirme en mis redes sociales, compartir el artículo y suscribirte al boletín, totalmente gratis, para apoyar mi contenido.
Referencias:
1. Ramenparados: Hikari no Machi
2. Wikimedia Commons: By Selbymay – Own work, CC BY-SA 4.0