Los yokai son uno de los aspectos del folclore japonés que más me han llamado la atención desde que inicié este proyecto de leer y recomendar literatura japonesa.
Por fin me he decidido por un libro que ya tenía en mi lista de este año. Y no es ni más ni menos que Enciclopedia Yokai editada por Satori Ediciones. Editorial que en lo referido a la literatura japonesa es excepcional y sus libros son de una calidad exquisita.
Este libro es una traducción de un libro escrito e ilustrado por Shigeru Mizuki. Reconocido mangaka autor de obras como GeGeGe no Kitaro, Kappa no Sanpei, NoNonba, etcétera. Muchas de sus obras han sido adaptadas al anime y además es considerado como uno de los más importantes conocedores del folclore japonés haciendo numerosas aportaciones como la que reseñamos hoy aquí. En el primer volumen de esta enciclopedia nos encontramos con una lista de yokai ordenados alfabéticamente de la A hasta la M, donde podemos encontrar yokai de lo más peculiares, interesantes, escalofriantes y extraños.
¿Pero qué son los yokai?
Yokai (literalmente espectro, espíritu o demonio) son una clase de criaturas pertenecientes al folclore japonés. Donde están relacionados con las dos religiones predominantes de Japón: la sintoísta y la budista. Algunos yokai están estrechamente relacionados con la naturaleza, siendo protectores o espíritus de ella, siendo unos yokai más arraigados del sintoísmo. Mientras que otros son demonios, animales, dioses y hasta objetos abandonados que cobran vida como espíritus. Estando más ligados al budismo, aunque por lo general suelen compartir puntos en común entre las dos religiones. Hay una amplia variedad de tipos de yokai, algunos que son escalofriantes, otros graciosos y otros que son muy interesantes, algunos ejemplos son:
Akaname

Una extraña criatura cuyo nombre se traduce como lame-roña y se dice que es un yokai que aparece por las noche, cuando no hay nadie, y lame la roña que queda en la bañera.
Amabie

Este yokai se hizo muy famoso durante la cuarentena en Japón, siendo utilizado como mascota en la lucha contra el coronavirus. La historia de este curioso yokai está explicada en el propio libro de Enciclopedia Yokai.
Kappa

El kappa es uno de los yokai más conocidos y para mi opinión de los más interesantes. Es un yokai acuático que aunque según que zonas del país se representa de distintas maneras, tiene aspecto de tortuga con pelo en la cabeza y una especie de plato que debe de mantenerse siempre húmedo para que se encuentre sano.
Kasa bake

Kasa bake – traducido como paraguas fantasma- es un yokai también conocido como Karakasa, es un ejemplo de los muchos yokai que se convierten a partir de objetos abandonados.
Todos estos y muchos más se encuentran recogidos en una exquisita enciclopedia con las ilustraciones del propio Shigeru Mizuki, aportando una riqueza extra al libro. Creo que para todo aficionado a la literatura japonesa y sobre todo al folclore japonés este libro debe de ser una pieza fundamental de su librería, no dudéis en comprarlo.
Ficha técnica:

Título: Enciclopedia Yokai Vol.1
Autor: Shigeru Mizuki
Editorial: Satori Ediciones
Precio: 25,00€
Páginas: 480
Sinopsis: Japón es el país de los mil dioses: según la tradición japonesa prácticamente todo ser, animado o inanimado, tiene un alma, incluyendo el hombre, los animales, las plantas e incluso las rocas o los objetos. alma, incluyendo el hombre, los animales, las plantas e incluso las rocas o los objetos.
Gracias por pasarte a leer esta entrada, espero que te haya gustado, recordarte que puedes seguirme en mis redes sociales y en la propia página web para estar al tanto de más reseñas.
3 comentarios
Un libro que ya he visto unas cuantas veces y que tendré que comprar algún día. Gracias por la reseña.
Ya que te interesan los kappas, te recomendaría buscar la película «Underwater Love – Onna no kappa». No es para todos los públicos, pero se me hizo interesante.
Muy interesante, ¿sabes dónde puedo conseguirla en préstamo? ¡Muchas gracias!
Interesante!