Una antología de haikus donde la naturaleza, y lo que la conforma, es detallada con una poesía exquisita.
Taniguchi Buson (谷口 蕪村), más conocido como Yosa Buson (与謝蕪村) nació en Osaka (Japón) en 1716 y murió un 17 de enero de 1784. Es conocidos como uno de los grandes maestros del haiku, comenzando a estudiar poesía desde los 20 años en Edo, actual Tokio, con su maestro Hayano Haijin. Siguiendo los pasos de Matsuo Basho en su libro «De camino a Oku y otros diarios de viaje» (también reseñado en la web), decide iniciar su propio viaje al norte de Honshu, paisajes que serán fuente de inspiración para sus primeras publicaciones. No fue hasta el siglo XX, gracias al crítico y haijin Masaoka Shiki, cuando obtuvo la relevancia que tienen sus poemas, eclipsados por su faceta pictórica.1
¿De qué trata «Flores de Buda»?

«Flores del buda» es una antología de haikus recopilada por Satori Ediciones y traducida por Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala. Se trata de una edición bilingüe donde se mantiene el haiku original, se indica en romaji (pronunciación de los caracteres japoneses) y posteriormente se indica la traducción al español. Me parece un dato muy importante a destacar, ya que de esta manera, la lectura es mucho más profunda y el lector es capaz de entender de una manera más intuitiva lo que el escritor quiso expresar. La poesía de Yosa está principalmente centrada en aspectos sobre la naturaleza, influida en gran parte por sus viajes a lo largo de toda su vida, recopilando todos los pequeños detalles que un buen haijin es capaz de apreciar.
Describe la naturaleza tal y como es, sin intentar adornarla de una manera superficial, prueba de ello es claramente el siguiente haiku:
«Hojas de lirio;
pegajosas las heces
que les caen, de un milano.»
Yosa Buson
En él podemos observar como Yosa nos muestra la naturaleza tal y como es observada, aunque no sea de agrado. Aún así el haiku está cargado de mensaje poético donde se crea una dicotomía cromática entre el color de las heces y el verde de las hojas, así como el retratar la naturaleza tal y como es de una manera poética. Otro recurso poético muy utilizado por Yosa Buson es la personificación de la naturaleza, aportando cualidades humanas a aspectos de la naturaleza tales como la primavera, un zorro mensajero, o la luna.
«Marcha la primavera
ya es su imagen de espaldas
color y aroma.»
Yosa Buson
En este caso, Yosa Buson personifica la naturaleza con la expresión ushiro sugata del segundo verso, que significa imagen (de alguien) vista de espaldas (Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala, «Flores de buda»). Esta expresión se aplica en ceremonias de graduación o situaciones similares, por lo que claramente en este poema Yosa personifica a la primavera, para explicar de una manera poética que la primavera ya se acaba. Esta edición cuenta con una anotación de cada uno de los haikus donde Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala nos explica el significado de los poemas, enriqueciendo mucho más, si cabe, la lectura.
¿Lo recomiendo?
Para todo aquel interesado en la literatura japonesa o en la poesía en general, recomiendo sin lugar a dudas esta antología y todas las demás que conforman la colección de Satori «Maestros del Haiku». Son unas ediciones bilingües muy recomendables, donde cada haiku tiene una nota explicativa ayudando al lector a entender mejor los poemas y dando una profundidad extra a la lectura. Además la calidad y el apartado artístico con la que Satori publica esta colección son de una belleza tal, que cualquiera quisiera tener en su estantería esta colección entera. Ya paro de alabar el libro y termino la reseña por aquí, espero que os haya parecido interesante, os recuerdo que podéis comentar y compartir para ayudar a que la literatura japonesa llegue a más gente. Muchas gracias por leerme.
Ficha técnica:

Título: Flores del buda
Autor: Yosa Buson
Editorial: Satori Ediciones
Páginas: 155
Precio: 12€
Sinopsis: La poesía de Buson es plástica y versátil. Sus haikus revelan un estilo más objetivo y pictórico que los de su maestro Basho . Los poemas de Buson, de gran diversidad, son ricos en imágenes que describen con gran nitidez la belleza del movimiento y la sensualidad de los objetos; es una poesía dinámica sumergida en amplios paisajes, lírica, sensible con lo humano y llena de gracia y de romanticismo en sus historias ocultas.
Referencias:
1. Wikipedia: Yosa Buson