«Gyo» es una historia de terror psicológico y apocalíptica como tan solo podría escribir Junji Ito.
Tras leer Uzumaki me quedé con ganas de conocer más sobre este escritor, y para qué mentirnos, me dejó con mal sabor de boca. El ingenio que tiene Ito para el horror psicológico es innegable, creo que pocos podrían estar a su altura, pero en cuanto a guión, al menos en Uzumaki, me faltaron muchos apartados para que la historia tomara sentido.
Junji Ito nació el 31 de julio de 1963 en la prefectura de Gifu (Japón). Comenzó a dibujar y escribir manga como un hobby inspirándose sobre todo en el considerado padre del terror, Kazuo Umezu, aunque también ha citado en diversas ocasiones a H.P. Lovecraft y a Edgar Allan Poe. Sus obras más notables son Tomie (primer trabajo), Uzumaki y Gyo, estando todas traducidas al español.

¿De qué trata «Gyo»?
«Gyo» significa literalmente «pescado» y en su versión japonesa Gyo Ugomeku Bukimi (literalmente «peces retorciéndose espantosamente»). Es un manga de horror seinen ( categoría del manga y anime enfocada al público adulto) donde Karoi y Tadashi eligen como destino para sus vacaciones Okinawa, en la casa del tío de Tadashi que está cerca del mar. Mientras practican submarinismo y se relajan en la playa comienzan a oler un hedor similar al de una persona muerta y peces que salen del mar con unas extrañas patas y un aspecto pútrido. Ambos pelearán contra una horda de peces con patas mecánicas impulsadas por una superbacteria conocida como «el hedor a muerte».

Al leer esta novela gráfica no he podido evitar pensar en la situación de nuestro mundo actualmente. Ito nos narra la existencia de un laboratorio experimental en una remota isla de Okinawa donde se hacían pruebas terribles durante la Segunda Guerra Mundial, como las pruebas del escuadrón 731 que hizo Japón en la búsqueda de ganar la guerra mediante la microbiología. En este laboratorio experimentan con una bacteria que produce un fuerte hedor a muerte y la intentan utilizar como arma de guerra. Esta bacteria finalmente es la que se va apoderando poco a poco del mundo y lo controla a su antojo, lo cual es una situación similar a la del Covid19 actualmente. Me parece una novela de actualidad e idónea para leer en estos momentos tan extraños que vivimos en 2020.

También se plantean otros problemas muy interesantes como la ética experimental. El tío de Tadashi es un científico que vive en Tokio y cuando se entera de que en Japón están apareciendo unas extrañas criaturas con patas hará lo imposible para experimentar con ellas. Lo cual nos hace reflexionar acerca de hasta que punto la experimentación lo justifica todo o no, al más puro estilo sangriento, directo y horrorífico de Junji Ito.
¿Lo recomiendo?
Me ha gustado mucho más que Uzumaki, su guión aunque simple está lleno de aspectos que te hacen reflexionar y que aportan una profundidad a lo que se cuenta. El dibujo y la sensación de horror psicológico que crea es de lo mejor que me he encontrado, con un estilo muy realista y explícito, ideal para todos aquellos aficionados al terror. Y por si no fuera poco, además de la historia de Gyo compuesta por 19 capítulos a lo largo de 360 páginas se incluye en esta edición dos historias adicionales tituladas: «La tragedia del pilar principal» y «El misterio de la falla de Amigara». Historias que son igual de interesantes, manteniendo el toque tan especial que aporta Ito a sus obras.
Ficha técnica:

Título: Gyo
Título original: ギョ (Gyo Ugomeku Bukimi)
Autor: Junji Ito
Editorial: ECC Cómics
Páginas: 400
Precio: 16,95€
Sinopsis: Kaori y Tadashi deciden pasar sus vacaciones en Okinawa cerca del mar para desconectar. Tadashi es muy aficionado al submarinismo y tras un pequeño incidente con unos tiburones durante una inmersión, la pareja decide volver a Tokio… Pero antes de poder regresar empiezan a aparecer extrañas criaturas parecidas a peces con patas.
Gracias por pasarte a leer esta entrada, espero que te haya gustado, recordarte que puedes seguirme en mis redes sociales y en la propia página web para estar al tanto de más reseñas.
2 comentarios
Me lei el manga y me encantaron las ilustraciones!!! ahora estoy con uzumaki de junji ito, también muy recomendado
Yo también me leí Uzumaki, ¡me gustó menos pero aún así es muy bueno!