Todos conocemos el lado más idílico de Japón, pero no el más salvaje
Cuando pensamos en Japón nos imaginamos un país con una cultura excepcional, ya sea por su gastronomía, tradición o lo que más nos interesa en este portal, su cultura artística. Muchos somos aficionados al anime, manga, literatura o el cine japonés, pero muy pocos nos hemos parado a conocer jamás el lado más oscuro del país nipón. Este ensayo publicado por la editorial Antipersona (mis más sinceros agradecimientos por enviar un ejemplar del libro) recopila cinco ensayos escritos por eruditos de la cultura japonesa: Álvaro Arbonés, Andrea Peñalver, Javi Sanchéz, Frutos Salas y Paula García. En ellos el lector descubrirá aspectos totalmente desconocidos para el occidental medio como las convulsiones del Japón de postguerra, la evolución de la yakuza o la escasez de derechos de los grupos minoritarios.
El libro comienza y termina con dos ensayos sobre la vida e ideología de uno de los escritores más prolíferos e importantes de la literatura japonesa contemporánea: Yukio Mishima. Su faceta más conocida ha sido siempre la de escritor de muy importantes novelas como «Confesiones de una máscara», «El rumor del oleaje» o «El marino que perdió la gracia del mar», novelas que también reflejan entre líneas unas ideas sobre la vida y la sociedad que acabarían por terminar con su vida en el famoso incidente del harakiri. Se ha asociado siempre a Mishima con el fascismo y la ultraderecha, y, aunque el propio Mishima jamás dejó explícita su orientación política, ambos ensayos tienen como principal motivo explicar la ideología de Mishima y lo que sucedía en la sociedad del momento. Un periodo de grandes convulsiones tras perder la Segunda Guerra Mundial que dio lugar a grandes revoluciones tanto políticas como sociales.

Además de Mishima en «Japón salvaje» nos encontramos con un ensayo muy interesante sobre la yakuza y su evolución hasta la actualidad. La visión que nos llega a Occidente sobre la yakuza son sus llamativos tatuajes, su código moral o sus conductas, como la de cortar dedos a modo de castigo, pero esta concepción dista mucho de la realidad. Romantizado por la literatura y el cine, la mafia japonesa siempre ha sido un tema perfecto para películas y novelas, como lo ha sido la mafia italiana o americana, pero lo que conocemos a través de la ficción no siempre coincide con la realidad, prueba de ello es este ensayo, que nos muestra el lado más oscuro de la yakuza, sus orígenes y como se han adaptado en la actualidad. Cabe mencionar los dos últimos ensayos que componen «Japón salvaje»: «Ser minoría en Japón. Ainu, coreanos y burakamin» y «Ansatshugi. Hay que matar al emperador». No comentaré mucho sobre ellos para no destripar su contenido, simplemente destacar lo interesante de estos dos ensayos.


Título: Japón Salvaje
Autores: Álvaro Arbonés, Andrea Peñalver, Javi Sanchéz, Frutos Salas y Paula García
Editorial: Antipersona
Páginas: 136
Precio: 14€
Sinopsis: La historia de Japón es la historia de sus convulsiones. Durante todo el siglo XX, radicales y revolucionarios han hecho saltar el orden social por los aires. Atentados contra el emperador, huelgas salvajes, asaltos al parlamento y manifestaciones masivas han marcado la historia reciente de Japón. Pero el incendio japonés no empieza ni acaba ahí. Las últimas décadas también han estado marcadas por la violencia de la Yakuza y su poder político y económico, por la opresión de las minorías, por el nacionalismo de extrema derecha y por sucesos como el intento de golpe de Estado liderado por Yukio Mishima, que acabó con su suicidio ritual.