La muerte del comendador de Haruki Murakami para mí ha sido un carrusel de emociones durante el trayecto de la lectura. En algunos momentos sentía una necesidad imperiosa de saber que iba a ocurrir sin poder despegarme del libro y en otras ocasiones, me encontraba sin apenas ganas de seguir leyendo.
Esta novela de Murakami me ha recordado a Duma Key de Stephen King. En cierto aspecto, ambos tienen la pintura como engranaje principal de su obra. Pero mientras que en Duma Key esto sirve para crear una atmósfera de terror que tan acostumbrado nos tiene a los lectores asiduos de Stephen King (uno de los mejores libros para mí), en La muerte del comendador nuestro protagonista usa la pintura como método de catarsis ante una situación muy dolorosa de su vida. Pierde el rumbo de su existencia y se entrega por completo al mundo del arte, entrando así en un universo disparatado de metáforas e ideas, que tanto le gustan a Murakami.
Como sinopsis del libro diría que atrae bastante, llevo teniendo esta obra en mi poder desde 2019 y no es hasta hace apenas unos días que me decidí a leer por fin. Y he de decir, que me ha dejado muy indiferente.
Murakami intenta hacer lo mismo que lleva haciendo con todas sus obras, describir a unos personajes con todo lujo de detalles, con un especial afán por su forma de vestir. Nos da una premisa donde el protagonista está en apuros o afrenta una época dura de su vida (en Kafka en la orilla se escapa de casa, en Tokio Blues el suicidio de su mejor amigo, etcétera.) y nos lleva a un mundo imaginario donde las metáforas campan a sus anchas.
Ahora bien, ¿por qué Tokio Blues y Kafka en la orilla considero que son unas buenas obras?¿y La muerte del comendador no? La respuesta es muy sencilla, en las otras dos obras el trasfondo que hay es realmente importante, el mensaje que quiere transmitir de la manera tan enrevesada que tiene Murakami de escribir llega con sentido y hace estremecerse al que lo lee. Sin embargo La muerte del comendador es un recipiente encantador que no contiene nada en su interior, las metáforas que utiliza no crean ningún ambiente y no transmiten nada, simplemente están ahí por estar.

No quiero que nadie me malinterprete, no es un mal libro, pero para ser la última gran novela de Murakami deja mucho que desear, la trama durante los dos tomos de la novela es muy previsible y cuando llega el momento del desenlace el lector no tiene apenas interés en saber lo que está ocurriendo.
Ficha técnica:

Título: La muerte del comendador
Autor: Haruki Murakami
Editorial: TusQuets
Páginas: 480
Precio: 20,80€
Sinopsis: En plena crisis de pareja, un retratista de cierto prestigio abandona Tokio en dirección al norte de Japón. Confuso, sumido en sus recuerdos, deambula por el país hasta que, finalmente, un amigo le ofrece instalarse en una pequeña casa aislada, rodeada de bosques, que pertenece a su padre, un pintor famoso. En suma, un lugar donde retirarse durante un tiempo. En esa casa de paredes vacías, tras oír extraños ruidos, el protagonista descubre en un desván lo que parece un cuadro, envuelto y con una etiqueta en la que se lee: «La muerte del comendador».
Tal y como podéis observar la sinopsis del primer libro te deja con muy buen sabor de boca, nos deja una premisa donde el estilo de Murakami debería de fluir sin problemas, pero bajo mi punto de vista y eso que he entendido perfectamente lo que ha querido transmitir en este libro, me ha dejado indiferente. Os invito a vosotros a leerlo y sacar vuestras propias conclusiones, ojalá os encante, y a todo aquel que ya lo haya leído le invito a comentar y dar su opinión a cerca de él.
Gracias por pasarte a leer esta entrada, espero que te haya gustado, recordarte que puedes seguirme en mis redes sociales y en la propia página web para estar al tanto de más reseñas.
18 comentarios
Lo tengo pendiente de leer y he leído más comentarios semejantes al tuyo. No sé si me animaré. Saludos.
Lo tenía en mi lista de lectura para este año, pero la verdad que me ha dejado mucho que desear
Tal vez no hayas entendido del todo el trasfondo de la obra y por eso tienes esa opinión sobre estos dos libros. Te invito a que lo analices e interiorices más.
Es posible, creo entender bastante bien la mayoría de aspectos que se pretenden transmitir, y por ello no considero que sea un mal libro, pero sí que en el desarrollo de los dos libros no consigue atraparme, lo veo todo demasiado forzado, y eso que he leído varias novelas de Murakami, pero en esta considero que se recrea demasiado queriendo transmitir mucho consiguiendo lo contrario. Gracias por comentar!
Gracias por el comentario. Sólo he leído un libro de Murakami, Tokio blues, mi impresión fue estar ante un escritor más occidental que asiático. Aunque el libro en general me gustó, por alguna razón no me llevó a leer más sobre él.
La verdad que Murakami tiene bien poco de asiático en sus novelas, sus personajes se desarrollan en Japón, pero es un fan empedernido del jazz, la música clásica europea y demás conceptos occidentales, pero tiene una manera de escribir muy peculiar y disparatada, dando la sensación de contarte una historia muy real que de repente sin quererlo se disparata. Tokio Blues es su obra favorita para mí hasta el momento, ¡gracias por comentar y leer!
Qué nada me gustan a mí los comentarios anónimos. Bueno, para gustos hay colores. Salud y suerte.
Hola, no entiendo a que se refiere con comentarios anónimos, si a ello se refiere porque utilizo un seudónimo para escribir en mi blog, en un apartado del mismo tiene la información de quien soy perfectamente. La intención de mi blog es compartir la literatura asiática, tanto recomendando libros como escribiendo opiniones acerca de los libros que leo. Si se ha leído usted La muerte del comendador y tiene otra opinión me encantaría leerla.
No, no, me refiero al comentarista anónimo, al de «Tal vez no hayas entendido…». Disculpa que no me haya expresado bien, tu labor me parece ejemplar. Volveré más veces, no lo dudes. Salud y suerte.
No le había entendido, disculpe. ¡Espero que le sean de utilidad mis publicaciones! Un saludo.
Excelente reseña! Haruki Murakami es un escritor que cuando está inspirado es un artesano excelente, que transmite sensaciones muy cálidas pero brutalmente melancólicas. Pero es cierto que cuando está en piloto automático peca de vacío de contenido. «Kafka en la orilla» y «Tokyo Blues» son excelentes novelas, «Al sur de la frontera, al oeste del sol» es mi predilecta; pero «After Dark» es un claro ejemplo de Murakami en piloto automático. Lo que es innegable es que el estilo Murakami está teniendo una influencia enorme en la literatura japonesa contemporánea (por ejemplo «Si los gatos desaparecieran del mundo» de Genki Kawamura)
Muy buena página!
Totalmente de acuerdo contigo, cuando se recrea demasiado peca de querer ser más interesante de lo que consigue realmente. ¡Gracias por pasarte!
Los tengo como lectura pendiente, pero me he quedado algo desanimada, los últimos que he leído son Tokio Blues y Tony Takitani en versión ilustrada,precioso. Gracias por tu opinión
Actualmente estoy leyendo 1Q84 de Murakami, tiene todas las piezas de la Muerte del comendador con la diferencia de que en 1Q84 todo tiene mucho más sentido y es mucho más profundo. Yo no recomiendo la Muerte del comendador, pero es mi opinión, a otra persona puede gustarle mucho, ¡gracias por pasarte!
Murakami no dejan a nadie indiferente, sí que es verdad que Tokio blues es una novela más occidental, 1Q84 por si sola es mucho más fantástica y tiene ingredientes que enganchan al lector, también os recomiendo qué leáis El pájaro que le da cuerda al mundo, una lectura densa, con toques de locura y
hechos reales, tengo pendiente la muerte del comendador y era mi próximo libro, lo leeré porque es un regalo, espero que no me defraude pero después de leer tú crítica tengo mis, dudas.
Los libros de Murakami en general están bastante occidentalizados, pero aún así mantienen la esencia de los clásicos de Japón, incluso hace muchas referencias a lecturas de Akagutawa, Ogai y demás. A mí no me gustó nada La muerte del comendador, si te has leído ya 1Q84 verás como hay muchas similitudes en los personajes y en el desarrollo del argumento, pero en la Muerte del comendador queda todo muy superfluo y vacío mientras que en 1Q84 a pesar de que para mi gusto se extiende demasiado lo que quiere transmitir queda claro y de una manera exquisita. Saludos!
A mí también me ha decepcionado bastante. El final me parece apresurado. No logro enlazar el desenlace con todo lo anterior que prometía un libro lleno de conjeturas y misterios. Gracias por tus apreciaciones. Un saludo.
Completamente de acuerdo, gracias por pasarse, un saludo.