La mujer que visitaba su propia tumba: Una historia de Manchukuo escrita por Nacho Morejón Guerrero junto a la inestimable ayuda de Genya Sugaguchi es una historia de no ficción que relata lo ocurrido con los colonos japoneses en Manchuria, colonia en aquel entonces de Japón.
Antes y durante de la Segunda Guerra Mundial. Como protagonista de esta crónica tenemos a Suzuko Iwasaki, la abuela de Genya, una mujer superviviente a pesar de las vicisitudes de la época, siendo el eje central de esta historia.
¿Quién es Nacho Morejón?
Nacho Morejón Guerrero, nacido en Huelva en 1972 vive con su hija Sakura en Londres desde 2004, ciudad donde empezó a nacer esta impactante historia. Tal y como cuenta Nacho en la introducción, en 2010 es contactado por una amiga de Tokio que le habla de una nueva compañera de trabajo de Cartaya, un pueblo de Huelva, llamada Cristina, novia en aquel entonces de Genya Sugaguchi. Posteriormente Cristina y Nacho se conocieron en Tokio y llego a sus oídos la historia de Suzuko Iwasaki. Ahí comienza un gran período de investigación junto a Genya de la vida de su abuela, entrevistando a la reticente Suzuko y a sus familiares.
«Algunas madres, cuyos hijos no podían caminar más, no tuvieron el valor de lanzarlos al río ellas mismas y les pidieron a los soldados que lo hiciesen […] La hermana mayor de Jun Ikeda llevaba a en la espalda a su hermana pequeña que, al ver lo que estaba pasando a su alrededor, le suplicaba llorando que no la arrojase al río ni la dejase allí para que muriese».
La mujer que visitaba su propia tumba, pag 160.
Tanto la vida de Suzuko como la historia de los colonos en Manchuria es algo de lo más interesante y la cual no hay apenas conocimiento. Yo mismo antes de leer este libro no conocía la existencia de ningún país llamado Manchuria ni las injusticias y vicisitudes que tuvieron que pasar los colonos japoneses. El libro comienza con una introducción histórica a grandes rasgos de Japón la cual nos ayuda a formarnos una idea del porqué de los sucesos que darán comienzo durante la Segunda Guerra Mundial y de las decisiones de los habitantes de Japón para emigrar a Manchuria.
Posteriormente el libro trata el modo de vida de personas como Suzuko en Japón, gente de campo pobre que apenas ganan para comer y tener su propia vivienda. Suzuko vivía con su madre Kesano y algunos de sus hermanos en Yasuoka, villa en la prefectura de Nagano. Hasta que los funcionarios de su pueblo y en otros muchos comienzan el proyecto «Millones a Manchuria», con el objetivo de reubicar en las zonas rurales de Manchukuo a cinco millones de agricultores japoneses en un periodo de veinte años.
Donde les dicen que todos tendrán una casa, cabezas de ganado y espacios propios para cosechar. Aquellos que viajaron a Manchukuo junto a la propaganda de «Millones a Manchuria» descubrieron pronto que no era el lugar idílico que les habían prometido.

Recomienda esta lectura a todo aquel que este meramente interesado ya no en la historia de Japón sino en la historia en general, los acontecimientos que narra Nacho Morejón son desgarradores y muy duros, hechos que no son apenas conocidos para la mayoría pero los cuales algunos supervivientes han dejado sus crónicas para que la historia no se olvide y no se cometan los mismos errores del pasado. Es un libro perfecto para aprender y reflexionar, si estás dispuesto, por lo que invito a todo lector a darle una oportunidad a este libro.

Título: La mujer que visitaba su propia tumba: Una historia de Manchukuo.
Autor: Nacho Morejón y Genya Sugaguchi
Editorial: Triskel Ediciones
Páginas: 312
Precio: 18€ Físico 3,99€ Digital
Sinopsis: La mujer que visitaba su propia tumba, una historia de Manchukuo es el primer escrito en castellano que aborda las vicisitudes de los colonos japoneses en Manchuria antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Para ello, Nacho Morejón, con la inestimable ayuda de Genya Sugaguchi, abre el baúl de la memoria situándonos como eje de la narración a Suzuko Iwasaki, una de las supervivientes de la colonización, y a través de su historia nos acerca a unos acontecimientos casi olvidados en Japón y prácticamente desconocidos para el resto del mundo.
Gracias por pasarte a leer esta entrada, espero que te haya gustado, recordarte que puedes seguirme en mis redes sociales y en la propia página web para estar al tanto de más reseñas.
9 comentarios
Interesantísimo libro, una historia desgarradora que tiene símiles alrededor del mundo. Trataré de conseguirlo en mi país. Saludos desde Colombia.
Está por 3,99€ en digital
Increíble la dosis de realidad que relata el libro que para algunos es inexistente hasta que la tienen delante de sus ojos.
[…] https://literaturadejapon.wordpress.com/2020/08/27/la-mujer-que-visitaba-su-propia-tumba-de-nacho-mo… […]
Hay que crear una conciencia global de memoria de la represión, de no conocerla no existe, como por ejemplo la represión actual en plena democracia que se está dando aquí. Se da una continuidad por todos los rincones del planeta, en todas las formas de gobierno y en todos los tiempos.
Siempre son bienvenidos estos trabajos históricos que se alejan del corset del academicismo. Y te tengo que reconocer que la temática resulta muy interesante —y no sólo por desconocida—. Si en algún momento me lo encuentro a buen precio caerá.
Me contactó el autor para dármelo a conocer, una persona muy amable y un libro muy interesante, lo recomiendo.
sin duda el libro suena ¡muy interesante!
Lo hemos leído en el club de lectura, estás invitada a pasarte cuando quieras!