Relatos cortos repletos de realismo mágico, mitología y reflexiones universales sobre las cuestiones intrínsecas del ser humano
El nombre de Atsushi Nakajima (1909-1942) probablemente no les sonará a muchos, aun los aficionados a la literatura japonesa, pues se trata de un escritor que ha pasado desapercibido, debido a que ha resultado eclipsado por otros grandes escritores contemporáneos a él, tanto en Occidente como en su país de origen, Japón. A la sombra de autores como Ryunosuke Akutagawa, Osamu Dazai o Yasunari Kawabata, nos encontramos ante un escritor con una gran formación en filosofía y mitología, además de una amplia experiencia adquirida por los diversos viajes realizados a lo largo de su corta, pero interesante vida. Que no goce de gran fama no implica decir que no sea un escritor muy interesante, incluso uno de sus relatos, La luna sobre la montaña (incluido en este libro), se estudia en los manuales de enseñanza secundaria en Japón.
El poeta que rugió a la luna y se convirtió en tigre es un libro que recopila varios de sus relatos cortos, donde trata temas, desde un prisma mitológico y mediante una descripción del mundo antiguo, como el surgimiento de los primeros poetas y el lenguaje, la curiosidad, el destino o la felicidad. Nakajima posee un estilo artístico muy marcado, donde mezcla a la perfección lo real con lo imaginario, en ocasiones, recuerda al realismo mágico (movimiento artístico que surge a mediados del siglo XX), junto a una mirada crítica de los problemas universales. Es fascinante como consigue imprimir en sus relatos un aura de misticismo propia de cuentos antiguos como El cuento del cortador de bambú, a la vez que reflexiona sobre temas universales como la muerte o el destino. Este libro ha sido publicado en España por la editorial Hermida Editores, con la traducción desde el japonés de Makiko Sese y Daniel Villa Gracia, desde aquí dar las gracias por enviarme un ejemplar para reseñarlo.

¿De qué trata El poeta que rugió a la luna y se convirtió en tigre?
En este libro nos encontramos con una selección de 8 cuentos cortos muy diversos en cuanto al entorno y a la narrativa, algunos como Posesión están ambientadas en un entorno rural centrado en la mitología japonesa. En este caso se nos narra la historia de un chico llamado Shaku que tras una situación traumática empieza a ser poseído por diversas criaturas como humanos, águilas, carpas, etc., y comienza a relatar sus vidas. Nakajima refleja de una manera muy clara en sus escritos la experiencia de sus viajes alrededor del mundo, en sus cuentos nos traslada a Egipto, China, islas del Pacífico Sur y Japón. Con una calidad de detalle en sus descripciones del paisaje, los lugares y las costumbres excelente.
El destino y la consciencia
El cuento La luna sobre la montaña, por ejemplo, da para hablar largo y tendido. Atsushi Nakajima nos cuenta la historia de un trabajador del gobierno regional de la Antigua China que deja su trabajo para convertirse en poeta. En la búsqueda de esa grandeza poética descuida a su familia y solo se preocupa por sí mismo, pero sus esfuerzos son en vano. La decepción por no conseguir dejar una huella tras su paso en el mundo lo lleva a la locura, y la locura a convertirse en un tigre. No es hasta que queda privado de su condición humana que nuestro protagonista se da cuenta del mal de sus hechos y se arrepiente. Su espíritu humano se desvanece poco a poco a medida que transcurre el tiempo, sin que pueda hacer nada por evitarlo.
Nakajima representa así, de una manera similar a La metamorfosis de Franz Kafka, lo absurdo de la existencia y la pérdida de la consciencia humana. No es de extrañar que este cuento se estudie en la enseñanza secundaria, pues, a pesar de lo corto que pueda ser, da pie a muchas interpretaciones. Dejar una huella en el mundo es algo que lleva obsesionando a la humanidad milenios. Los humanos han hecho actos impensables por dejar una marca en la posteridad. Pero si no podemos sobresalir en nada, ¿para qué existimos realmente? Seríamos como una estrella fugaz que pasa por el cielo sin pena ni gloria. Es este ansia por pasar a la posteridad lo que convierte a nuestro poeta en algo que no es humano, algo que lo obliga a perder su consciencia como persona y darse cuenta de lo absurdo de su existencia.
«Cuando tuve que reconocer que aquello no era en absoluto un sueño me quedé atónito. Y tuve miedo. Un miedo muy profundo, pensando que cualquier cosa me podría ocurrir. Pero, ¿por qué sucedió todo esto? No lo entiendo. No sabemos absolutamente nada. Aceptamos dócilmente aquello que nos han impuesto sin saber la razón y seguimos viviendo sin saberlo».
A. Nakajima (1942). El poeta que rugió a la luna y se convirtió en tigre (pág. 39)
El lenguaje y el mundo onírico
En La catástrofe de las letras nos cuentan el nacimiento de las letras, a través de una historia mitológica en la que un erudito cree estar ante el espíritu de las letras. Una ingeniosa metáfora para explicar el nacimiento de la lengua escrita y lo extraño que debió de ser para los primeros practicantes de ello. Sin embargo, una de las historias que más disfruté fue La felicidad, donde el protagonista es un esclavo obligado a realizar las peores tareas de su aldea instigado por su jefe. Un cuento que viaja entre lo real y lo onírico para hacernos reflexionar sobre qué es realmente la felicidad, a la vez que se difumina cada vez más la barrera entre lo que ocurre en el mundo real y lo que ocurre en los sueños.
«Al observar que el erudito doctor guardaba un erudito silencio, el joven historiador reformuló su pregunta de la siguiente manera: ¿Es la historia aquello que sucedió en el pasado, o son las letras escritas en tablas de arcilla?».
A. Nakajima (1942). El poeta que rugió a la luna y se convirtió en tigre (pág. 55)
¿Lo recomiendo?
El poeta que rugió a la luna y se convirtió en tigre es, sin duda, un libro perfecto para familiarizarte con Atsushi Nakajima. Una recopilación de cuentos que te mantendrán en tensión y te harán viajar a un mundo que cabalga a lomos entre lo real y lo imaginario. La profundidad de los temas que trata junto a su estilo artístico son razones notables para darle una oportunidad a este recopilatorio. Una cara distinta y menos conocida de los escritores del siglo XX en Japón.
Relatos cortos con historias muy interesantes.
Un estilo artístico que va desde el realismo mágico hasta lo más mitológico y tradicional.
Al final hay un epílogo de la traductora que aporta mucha calidad a lo leído

Muchas gracias por leer mi artículo, puedes seguirme en mis redes sociales, tanto en Twitter o Instagram, donde soy muy activo. O apoyarme invitándome a un café en el siguiente enlace y contribuir a mantener la página:
Ficha técnica

Título: El poeta que rugió a la luna y se convirtió en tigre
Autor: Atsushi Nakajima
Editorial: Hermida Editores
Páginas: 130
Precio: 15€ (Físico) 8€ (Digital)
Sinopsis: Dotado de una vasta formación humanística, Nakajima tradujo obras como Pascal o El gusano de Spinoza, de Aldous Huxley. Viajero incansable y escritor polifacético de novelas, ensayos, cuentos y poemas. Su profundo conocimiento de la filosofía y de la mitología se refleja en sus cuentos, cuyos personajes se ven sacudidos por las cuestiones existenciales características del periodo de entreguerras.