Cuentos del mar del Sur de Japón que nos sumergen en un mundo místico, mitológico y tradicional
Después de leer El poeta que rugió a la luna y se convirtió en tigre me quedé impresionado e intrigado por seguir leyendo más sobre Atsushi Nakajima. Aprovechando que la editorial encargada de publicar este autor en España, Hermida Editores, me había enviado otro libro me dispuse a empezarlo con ansia. Leer a Nakajima significa transportarte a lugares remotos envueltos por un aura de misticismo, magia, costumbres y tradición, donde, además, consigue cautivarte con una lírica y estilo de lo más peculiar. No tiene nada que envidiar a grandes escritores coetáneos como Yukio Mishima, Ryunosuke Akutagawa o Yasunari Kawabata, a pesar de, ser mucho menos conocido que los mencionados. En La mujer pulpo nos encontramos con una serie de relatos ambientados en lugares del mar del Sur de Japón, donde Nakajima nos describe con una cautivadora prosa la vida de los aborígenes de estos parajes remotos, una vida de misterio, tradiciones y supervivencia.

Si no habéis leído anteriormente nada de Atsushi Nakajima os recomiendo empezar por El poeta que rugió a la luna y se convirtió en tigre, ya que, es una muestra más general y asequible de lo que nos ofrece el autor. La mujer pulpo puede parecer una novela a priori tediosa o aburrida para aquellos que no conocen al escritor nipón, pero una vez consigues introducirte en el imaginario que propone, te sumergirás en un mundo totalmente nuevo, extraño, donde los pobladores de estos modestos parajes pasan su vida sobreviviendo ante las penurias de la naturaleza y de la propia sociedad.
En ambos libros podemos ver un estilo que hace único al autor, una prosa mística, casi mágica, que nos transporta hacia los paisajes y lugares que describe de manera que creemos haber estado allí. Además, Nakajima es la definición perfecta de cuentista, en los dos libros y más concretamente en La mujer pulpo, relata el modo de vida de las tribus, sus emociones y su manera peculiar de ver el mundo. Por ejemplo, en el primer relato titulado “Matrimonio” el escritor nipón nos explica la forma de vida de un pueblo de los mares del Sur, donde las mujeres legitiman la posesión de un hombre mediante la realización de una pelea. Mientras que una mujer grande y fuerte llamada Evil puede acostarse con cualquier hombre, su marido Gira Kosisan no se atreve siquiera a serle infiel, pues su mujer es muy celosa y no ha perdido jamás una pelea por su legitimidad.
“Como un pulpo gigante que ataca a una estrella de mar, irrumpió con furia y desafió a un herlis a la odiosa Limei por haber tratado de arrebatarle a su marido.”
Pág. 16. La mujer pulpo de Atsushi Nakajima
Nakajima nos describe aquí un aspecto que para la sociedad actual parecería de lo más extraño y sorprendente, trasladándonos así a un mundo de tradiciones y cultura totalmente opuestas a lo que solemos ver. Además de estos relatos tan interesantes, que tratan temas varios como la avaricia, los celos o el orgullo (no profundizaré en ellos porque sería destripar la obra) desde el punto de vista de una sociedad desconocida y aislada de la capitalización; en la parte final del libro nos encontramos con una descripción detallada de los paisajes de los mares del Sur por los que viajó Nakajima, otra forma muy interesante de viajar a lugares nunca vistos a través de las palabras.
Cabe destacar además la aportación que realiza la traductora, Makiko Sese, donde documenta su viaje por las zonas de Japón en las que vivió Nakajima, además de una explicación mucho más a fondo de los viajes que realizó por los mares del Sur, que tanto influyeron en la concepción del libro aquí mencionado.
¿Lo recomiendo?

Título: La mujer pulpo
Autor: Atsushi Nakajima
Editorial: Hermida Editores
Páginas: 130
Precio: 17€
Sinopsis: Con una solemne y embaucadora prosa, Nakajima nos cuenta cómo vivían estas tribus matriarcales, alejadas de todo referente civilizatorio e instaladas en un tiempo inmemorial. Fantasía, mito, magia, chamanismo, riqueza y sensualidad dibujan y perfilan unas vidas cuyo escenario es un exótico intrincado de normas, costumbres, ritos y creencias.
2 comentarios
Lo primero que me evoca este título es la pintura de Hokusai «el sueño de la mujer del les pescador» https://es.wikipedia.org/wiki/El_sue%C3%B1o_de_la_esposa_del_pescador
Sí, tienes razón. En Japón desconocido (publicado por Dolmen Editorial) se habla un poco de ese cuadro y lo erótico/grotesco.