Todo un clásico del manga de posguerra, una peculiar visión interior acerca del sentido de la vida y el paso del tiempo
Volvemos, una vez más, a reseñar un manga de los que llegan a lo más profundo de nuestro interior y nos hace replantearnos cuestiones que antes considerábamos nimias; un clásico profundo, costumbrista y sesudo. De esos que los más jóvenes ahora llamarían gafapasta. Todo un viaje por las secuelas de vivir en el Japón de posguerra que nos muestra su autor, Tadao Tsuge. A los lectores habituales puede que les suene meramente su apellido, pues se trata, ni más ni menos, que del hermano de Yoshiharu Tsuge, del cual hemos reseñado su obra más famosa, El hombre sin talento. Ambas obras están estrechamente relacionadas, pero en ello me extenderé más adelante.
Mi vida en barco fue serializada originalmente en la revista Comic Tsuritsuri, entre los años 1996 y 2000 y en España fue publicada en un único tomo de más de 600 páginas por la editorial Gallo Nero; desde aquí muchísimas gracias por enviarnos un ejemplar para escribir la reseña. Un manga del estilo gekiga, siguiendo la estela marcada por Yoshihiro Tatsumi, diferenciándose en la época de mangas más infantiles con un dibujo y unos temas mucho más orientados al público adulto.
¿De qué trata «Mi vida en barco»?
Tsuge nos narra la historia de Kenta Tsuda, un hombre de 57 años, cuya profesión es ser escritor, pero lleva varios años sin escribir nada que le apasione y únicamente escribe en una revista de pesca para vivir, mientras su familia trabaja en una tienda de moda vaquera. El único pasatiempo que consigue evadirle de sus problemas es la pesca, por lo que decide comprarse un pequeño barco y dormir en él 3 noches por mes, abandonando sus obligaciones con la excusa de inspirarse para una nueva novela.
La obra está cargada de imágenes metafóricas como en el caso del barco y el río que representan el desarrollo de la vida, que finalmente llegará al mar, y con ello, su fin. Podemos encontrar una manera más ingeniosa de transmitirnos este mensaje, por ejemplo, en la página 67, donde se le aparece un cadáver en el río por la noche y reflexiona sobre el significado de la muerte y lo que espera tras de ella.

Es increíble la relación entre El hombre sin talento y Mi vida en barco, ambas se complementan de tal manera que parece que están pensadas para leerse juntas. El estilo de dibujo es similar, ambos protagonistas se sienten poco útiles y no encuentran su lugar en la sociedad; incluso en las dos obras se nos habla, de una manera más extensa o no, acerca de la posguerra de una manera autobiográfica, y cómo ello afectó tanto en la sociedad japonesa como a los propios autores. Aunque en la obra de Tadao nos encontramos con una reflexión menos depresiva y más esperanzadora que la de su hermano.
Se hace una exhaustiva retrospección acerca de la sociedad japonesa tras la pérdida de la guerra, pero también una introspección hacia lo más personal. Un viaje por el río de la vida, donde Tsuge se cuestiona qué nos realiza como personas, cómo podemos sentirnos útiles en la sociedad y sobre todo, para qué hemos llegado al mundo. A su vez, nos habla del acto creativo, aplicado al rol de escritor, aunque se puede entender perfectamente que su intención es compararlo con el mundo del manga. ¿Vale más la pena crear algo por dinero o crear algo con sentimiento y profundidad, aunque no venda? Tsuge nos invita a abandonar lo superfluo, al igual que hace el protagonista de esta historia.
Durante el transcurso de la obra nos encontraremos con más personajes que viven una vida sin preocupaciones, como un monje o un misterioso hombre y su acompañante que se dedican a viajar de lado a lado del país. Estos nos enseñan que lo realmente importante no es el dinero o los recursos que tengas para vivir, sino disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.

¿Lo recomiendo?
Una lectura más que recomendada, en sus más de 600 páginas podemos desgranar muchísimos aspectos que darían para varias relecturas y nos harían reflexionar sobre muchas cosas que consideramos sin importancia. Si te gustan los mangas con profundidad, donde la acción no es lo importante, sino el desarrollo de la historia, este es tu manga. Un viaje por la literatura del yo más costumbrista que no dejará a nadie indiferente. En lo personal, me ha gustado más que El hombre sin talento. Sobre todo, por ser mucho más positivo en sus reflexiones.
Muy buen desarrollo de la historia, se vuelve algo íntimo, prácticamente una reflexión que realiza el autor para sí mismo.
Más de 600 páginas, un único tomo, una obra clásica del manga, precio asequible. ¿Algo más?
Como única pega diré que por la mitad del libro se puede volver algo monótono si no lo lees con calma. Solamente algunos capítulos.

Muchas gracias por leer mi artículo, puedes seguirme en mis redes sociales, tanto en Twitter o Instagram, donde soy muy activo. O apoyarme invitándome a un café en el siguiente enlace y contribuir a mantener la página:
Ficha técnica:

Título: Mi vida en barco
Título original: Fune ni sumu
Autor: Tadao Tsuge
Páginas: 624
Precio: 36€
Sinopsis: Mi vida en barco es la historia de Tsuda, un escritor en crisis de mediana edad que compra un pequeño barco para ir a pescar en el río y buscar así inspiración para su gran obra. Lo que iba a ser solo un pasatiempo se transforma en su máxima obsesión, los días de pesca pasados en el barco se convierten en su razón de vida, en momentos para reflexionar sobre la autenticidad…
4 comentarios
Gracias por compartirlo. Lo desconocía. ¿Sabes si se puede comprar en versión digital?
¡Gracias por pasarte! No tienen edición digital, aunque no estoy seguro, en los sitios que he buscado al menos no aparece nada.
Veré como conseguirlo
Si lo consigues seguro que lo disfrutas. Una lectura muy recomendable si te gusta la literatura del yo.